La librería de tu barrio

Con el hambre a modo de hilo conductor, Piero Camporesi analiza la abundancia y la escasez en la Italia del siglo XVII, desde los festines de los poderosos y el hedonismo de los cocineros hasta las fiestas populares y el mero afán plebeyo de "llenar la panza": la subversión del carnaval, su relación con el infierno y el 'sabbat' campesino, la transgresión alimentaria luego de la Cuaresma, el cuerpo de los demonios como símil del proceso digestivo, la voracidad creadora de los gigantes, la monstruosa "ciencia del vientre". El Seiscientos fue el siglo de la simulación. Compañías de desheredados se dedicaron al fraude, única manera de no morir de privaciones. Con sutiles e ingeniosas técnicas, fingían enfermedades y mutilaciones corporales. Sus actuaciones eran tan profesionales que circulaban estampas informativas para que la gente "civilizada" pudiera distinguir a los falsarios. En tanto, los verdaderos mendigos, andrajosos, deformes o locos despertaban la repugnancia y el terror de los burgueses y los nobles. Las obras pías, como los hospitales y los asilos, buscaban segregarlos para alejar la siempre temida rebelión de los pobres. Vagabundos, fugitivos, pordioseros, bandidos, pícaros, charlatanes, los incontables rostros de los miserables italianos, ocupan el lugar central de este ensayo. A través del análisis de algunos mitos populares en relación con la práctica culinaria en el Medioevo y el Renacimiento, explorando varias formas de escritura, desde el teatro de plaza a la poesía cortesana, 'El país del hambre' revela la cosmogonía popular en su interacción con la literatura aristocrática e ilumina las conexiones entre la "cultura baja" y el arte noble.

Envíos gratis A TODA ARGENTINA en compras a partir de $AR 5000.-